Estilos de aprendizaje según David Kolb | ||||||||
Para evaluar su estilo de aprendizaje presentamos grupos de 4 conceptos en cada fila (horizontal), que deberá señalar así: | ||||||||
4 | El estilo de aprendizaje que más se acerque al suyo | |||||||
3 | El estilo de aprendizaje que lo sigue en orden decreciente | |||||||
2 | El estilo de aprendizaje que lo sigue en orden decreciente | |||||||
1 | El estilo de aprendizaje que menos se acerca al suyo | |||||||
INSTRUCCIÓN: Debe completar los cuatro casilleros en cada fila sin repetir los números. Se incluye la valoración de manera horizontal. | ||||||||
Atribuya un 4 a la que mejor describa su manera habitual de proceder cuando usted trata de aprender o resolver un problema y 1 a la que peor describa su manera habitual. | ||||||||
Entre las dos alternativas que quedan, atribuya 3 a la que más se aproxima a su manera habitual de actuar y 2 a la que más se aleje de su forma habitual. Ninguna casilla de la encuesta debe quedar vacía. Es muy importante asignar un valor diferente para cada una de las 4 alternativas de respuesta de cada enunciado | ||||||||
La pregunta a contestar es: ¿Cómo aprendo? Ó Cuando deseo aprender algo o resolver un problema, mis manera habitual de proceder podría calificarse de: | ||||||||
ETAPAS DEL APRENDIZAJE (KOLB) | ||||||||
EXPERIENCIA CONCRECTA | OBSERVACIÓN REFLEXIVA | CONCEPTUALIZACIÓN ABSTRACTA | EXPERIMENTACIÓN ACTIVA | |||||
1 | 1 | DICERNIMIENTO. Distinguiendo una cosa de la otra | 2 | ENSAYANDO. Para mejor uso posterior | 4 | INVOLUCRÁNDOME. Indagando al máximo. | 3 | PRACTICANDO. Poniendo en práctica lo aprendido |
2 | 4 | RECEPTIVAMENTE. Me fijo principalmente en lo que recibo | 1 | RELACIONANDO. Acomodándome al objetivo que tengo | 3 | ANALITICAMENTE. Descomponiendo el todo en sus partes | 2 | IMPARCIALMENTE. Sin detenerme en detalles |
3 | 1 | SINTIENDO. Experimentando sensaciones | 3 | OBSERVANDO. Examinando atentamente | 4 | PENSANDO. Examinando con cuidado para hacerme una idea | 2 | HACIENDO. Realizando actividades |
4 | 2 | ACEPTANDO. Aprobando dantdo por correcto | 4 | TOMANDO RIESGOS. Exponiéndome a fallar | 3 | EVALUANDO. Examinando el valor de los contenidos | 1 | CON CAUTELA. Fijándome si las ideas con ciertas o correctas |
5 | 2 | INTUITIVAMENTE. Teniendo percepciones como si las viera | 1 | PRODUCTIVAMENTE. Con resultados a la vista | 4 | LOGICAMENTE. Describiendo de modo lógico. | 3 | CUESTINANDO. Preguntando a quién sabe más. |
6 | 2 | ABSTRACTO. Separando lo esencial de las cualidades | 3 | OBSERVANDO.Examinando atentamente los detalles | 1 | CONCRETO. Dedicándo a lo esencial o a lo importante. | 4 | ACTIVO. Realizando, trabajando, manipulando todo |
7 | 2 | ORIENTADO HACIA EL PRESENTE. Lo aprenido me servirá ahora. | 1 | REFLEXIVO. Considerando detenidamente | 4 | ORIENTADO HACIA EL FUTURO. Lo aprendido me servirá después | 3 | PRAGMÁTICO. Buscando efectos o usos prácticos. |
8 | 4 | APRENDIENDO MÁS DE LA EXPERIENCIA | 3 | APRENDE MÁS DE LA OBSERVACIÓN | 2 | APRENDE MÁS DE LA CONCEPCIÓN. Definiendo las cosas | 1 | DISEÑANDO FORMAS DE PROBAR LAS IDEAS |
9 | 1 | AFECTIVAMENTE. Siendo estimulado por las emociones | 2 | RESERVADO. Con cautela y sin manifestación externa. | 4 | RACIONAL. Discerniendo con la razón lo verdadero o falso. | 3 | ABIERTO. Apertura a otras opciones |
Sumas | 16 | 14 | 20 | 16 | ||||
Conceptualización abstracta menos experiencia concreta | X | 4 | ||||||
Experimentación activa menos observación reflexiva | Y | 2 |
miércoles, 10 de noviembre de 2010
Estilos de Aprendizaje
Cordial Saludo, envío mi estilo de aprendizaje segun lo dictado por David Kolb:
Autodiagnostico de José Luís Betín Cáliz Curso 134824 Pedagogía
1. La norma de competencia laboral es:
- Estándar reconocido que describen los resultados de un trabajador debe lograr.
- Grado de desempeño requerido en las funciones de una ocupación.
- Adaptación del trabajador a nuevas normas de funcionamiento de un proceso.
- Conjunto de puestos de trabajo con funciones laborales a fines.
2. Una norma de competencia debe tener como miniomo:
a. un elemento de competencia
b. dos elementos
c. Tres elementos de competencia
d. Cuatro elementos de competencia.
3. Un criterio de desempeño es:
- Descripción de lo que una persona debe ser capaz de hacer.
- Resultados que una persona debe obtener y demostrar
- Pruebas necesarias para juzgar la competencia.
- Actividades necesarias para lograr y evaluar los resultados de un trabajador
4. Las comprensiones esenciales son:
- Conocimientos necesarios para aprender
- Conocimientos requeridos para el desempeño laboral
- capacidad para entender una función productiva
- el desempeño de una funciona laboral.
5. Las evidencias requeridas pueden ser;
- De desempeño y conocimiento
- Definidas y estimadas
- Evaluables y observables
- cuantificables y medibles
6. Cual de los siguientes contenidos no corresponde a la elaboración de normas de competencia.
- criterios de desempeño
- evidencias requeridas.
- Actividad de enseñanza
- Rango de aplicación.
7. El C.N.O. es:
- Concertación de empleados y empleadores.
- Actividades de elaboración de normas
- Listado de las ocupaciones del sector productivo.
- una propuesta tentativa de formación
8. La técnica para la evaluación de desempeño es:
- Lista de chequeo.
- Observación.
- Lista de verificación.
- Formulación de preguntas.
9. La redacción de los criterios de desempeño se hace:
a. verbo, objeto, condición
b. objeto verbo condición
c. condición, verbo y objeto
d. verbo, condición objeto.
10. La definición de las condiciones variables donde la persona demuestra que es capaz de desempeñar una actividad se denomina:
- Certificación laboral
- Rango de aplicación
- Criterios de desempeño.
- Puesto de trabajo.
11. Cuando estamos hablando de la capacidad, potencial, destreza y representación mental intencionada, nos referimos a:
- pensamiento.
- Astucia cognitiva.
- Inteligencia.
- Mente
- No sé.
12. La inteligencia es el potencial humano para desarrollas operaciones y resolver problemas. Con base en esta afirmación se puede deducir;
- solo los inteligentes resuelven problemas.
- Hay varias clase se inteligencia con las cuales resolvemos problemas.
- Cuando se resuelve un problema se pone a prueba nuestra inteligencia
- Existen múltiples inteligencias.
- No sé
13. las siguientes palabras o conceptos: persona, tareas. Estrategia. se refieren a:
- cognición
- meta cognición
- inteligencia
- razonamiento
- no sé.
14. El pensamiento técnico permite:
- Interpretar, comprender, integrar
- Aplicar, demostrar relacionar
- Ordenar, jerarquizar, clasificar
- Comparar, asociar y confrontar.
- No sé
15. Que herramientas desarrollan el pensamiento categorial.
- Socio drama , red de problemas.
- Mapa conceptual y paralelo grafico
- Resolución de problemas y red de problemas.
- Foro y debate.
- No sé.
16. Cual de los siguientes enunciados NO es un modelo pedagógico.
- Tradicional.
- Romántico
- Socialista.
- Constructivista
- no sé.
17. La co evaluación es:
- Una prueba para medir los conocimientos previos
- La creación y aplicación de formatos de evaluación en parejas.
- Un mecanismo de verificación del aprendizaje entre pares
- Maneras de evaluar el trabajo colaborativo
- No sé
18. El panel es una técnica de grupo donde:
a. Un expositor diserta sobre un tema
b. un grupo de personas discute una temática desde varios puntos de vista
c. Un grupo de personas discute un tema en el cual hay controversia y puntos de vista divergentes
d. El grupo en su totalidad discute sobre un tema.
e. no sé
19. Para la metodología de proyectos es fundamental:
a. el trabajo individualizado.
b. Tener buenas ideas
c. El Trabajo en equipo
d. La necesidad de un proyecto de investigación
e. no sé
20. Cual no es una fase en la estrategia de proyectos pedagógicos.
a. La calidad de los recursos
b. Planear
c. controlar
d. Decidir
e. No sé.
A: ____________________
B: ____________________
C: ____________________
Suscribirse a:
Entradas (Atom)