martes, 30 de noviembre de 2010

Actividad Curriculo NCL



DIRECCIÓN DEL SISTEMA NACIONAL PARA EL TRABAJO
NORMA DE COMPETENCIA LABORAL
F 1- 015

V.1

Página 1 de 2



VERSIÓN
VERSIÓN AVALADA MESA SECTORIAL                   MESA SECTORIAL  SERVICIOS PORTUARIOS
REGIONAL
BOLÍVAR                                                                      CENTRO   CENTRO DE COMERCIOS Y SERVICIOS
METODOLOGO
JOSÉ LUÍS BETÍN CÁLIZ                                              VERSIÓN  1 FECHA APROVACIÓN                  VIGENCIA 5 años Vigente  Si
TITULO DE LA N.C.L
200801009 Planeación logística de las operaciones portuarias de acuerdo a la información suministrada
CODIGO ELEMENTO
01 Establecer los requisitos para la prestación de los servicios



CRITERIOS DE DESEMPEÑO

A.        El contrato de servicios se verifica teniendo en cuenta los requerimientos del cliente, nivel de servicio y procedimientos establecidos.
B.        La información de los servicios que se presten previamente solicitados son negociados con las agencias marítimas y relacionadas.
C.        La información de los servicios se clasifica teniendo en cuenta el tipo de servicios marítimos o terrestres y la cantidad de la carga a bordo.
D.       Los servicios son prestados de acuerdo al tipo de carga, tiempo de recepción de la información y la disponibilidad de los recursos.

CONOCIMIENTOS Y COMPRENSIONES ESENCIALES

01.     Tecnologías y sistemas de información
02.     Herramientas informáticas de planificación
03.     Tipo de servicios portuarios
04.     Documentación requerida por el puerto
05.     Reglamento de operaciones
06.     Tecnicas de recolección de información y clasificación.
07.     Tipos de motonaves, de equipos y herramientas para el cargue y descargue de mercancías.
08.     Ingles técnico portuario
09.     Tipo de carga

RANGO DE APLICACIÓN
TIPOS DE SERVICIO
Servicios marítimos
TIPOS DE RECURSOS
Físicos: instalaciones portuarias, equipos, aparejos
Humanos: operarios, supervisores, coordinador de operación
TIPOS DE CARGA
Contenedores, gráneles, cargas especiales, carga suelta, etc.


DIRECCIÓN DEL SISTEMA NACIONAL PARA EL TRABAJO
NORMA DE COMPETENCIA LABORAL
F 1- 015

V.1

Página 1 de 2

 
 

TITULO DE LA N.C.L
200801009 Planeación logística de las operaciones portuarias de acuerdo a la información suministrada
CODIGO ELEMENTO
01 Establecer los requisitos para la prestación de los servicios

                                                                                                                                                                                                                            

EVIDENCIAS REQUERIDAS
DESEMPEÑO
1.        Observación directa del procesamiento de la información recibida
CONOCIMIENTO
1.        Prueba oral y/o escrita
PRODUCTO
1.        Información clasificada y ordenada



APROBADO ACTA NRO.    DEL CONSEJO DIRECTIVO NACIONAL SENA DE FECHA                                  VERSIÓN NRO.1  QUE REEMPLAZA A LA VERSIÓN NRO.                            DE FECHA




LUIS MANUEL CASTRO VALENZUELA

JOSE MIGUEL RINCON PORTO
SECRETARIO(A) TECNICO(A)

NORMALIZADOR


Cuadro Comparativo

Cuadro comparativo sobre la educación formal, educación no formal, educación informal.


Educación Formal
Educación no formal
Educación Informal
¿Qué es?
Es el proceso integral correlacionado que abarca desde la educación primaria hasta la educación secundaria, y conlleva una intención deliberada y sistemática que se concretiza en un currículo oficial y se aplica en calendario y horario definido.

¿Qué es?
La educación no formal refiere a todas aquellas instituciones, ámbitos y actividades de educación que, no siendo escolares, han sido creados expresamente para satisfacer determinados objetivos.
¿Qué es?
La educación informal es un proceso de aprendizaje continuo y espontáneo que se realiza fuera del marco de la educación formal y la educación no formal, como hecho social no determinado, de manera intencional. El sistema la reconoce y la utiliza como parte de sus aprendizajes.

Ventajas
  • Se lleva un calendario de estudios.
  • Se planifican los temas.
  • Se calendarizan las evaluaciones.
  • Existe fecha.
Desventajas
  • No hay recuperación de tiempo perdido.
  • No existe una retroalimentación de todos los temas que no se pudieron ver con anterioridad.
  • No hay prórroga para las evaluaciones.
  • Requiere de mucha disciplina para poder llevar a cabo las actividades en las fechas calendarizadas.
  • Se requiere de mucho tiempo para elaborar las planificaciones
  • Es necesario tener una supervisión de los contenidos que se han impartido.


Ventajas
La educación no formal responde, entonces, al conjunto de procesos, medios e instituciones específicas, y diseñadas en función de objetivos de formación e instrucción que no tienen directa vinculación a sistema educativo reglado y oficial. Una parte importante de los procedimientos no formales no exige lugares fijos para el aprendizaje. Los programas no formales facilitan en gran medida, la selección y adaptación de los contenidos a las áreas donde han de desarrollarse y a los sujetos que los han de seguir. En la educación no formal el reclutamiento de educadores y docentes es muy variable. En muchas ocasiones los medios no formales acogen a grupos variables en cuanto a la edad y casi nunca hay agrupamientos tan rígidos como en el sistema formal.
Desventajas
·         En la educación no formal no existe una metodología específica.
·         Los medios no formales están generalmente orientados a producir efectos a corto plazo.




Ventajas
Es una dimensión de la educación que duplica el campo de acción de cada una de las otras dimensiones educativas, a saber; educación formal y educación no formal. Los aprendizajes están determinados por situaciones cotidianas del contacto social, en su mayoría no son organizados o administrados por una estrategia educativa determinada, son experiencias que se dan en ámbitos más relajados que los escolarizados.
Desventajas
La educación informal es una dimensión educativa casi inexplorada e incomprendida por el sistema educativo, por lo que se entiende como un vasto y fértil campo para realizar investigación educativa y social que nos permita erradicar en medida de lo posible el mal uso que hacemos de los elementos y factores que componen su dinámica natural.


En la actualidad el campo de la Educación No formal, se caracteriza por su amplitud y heterogeneidad y las funciones que abarca van desde numerosos aspectos de la educación permanente (alfabetización de adultos, programas de expansión cultural, etc.), a tareas de complementación de la escuela; desde propias de la pedagogía del ocio, a otras que están relacionada con la formación profesional. Asimismo atiende a aspecto de la formación política, cívica y social; ambiental y ecológica; física; sanitaria; etc.
En Colombia, se considera Educación Informal todas aquellas actividades que representen algún tipo de estudios o entrenamiento, pero que no conducen a ningún tipo de grado. Esto incluye el entrenamiento a sus empleados que ocurre al interior de las empresas. Esta educación, según el número de horas y el objetivo conducente, no exige una regulación por parte del Ministerio de Educación Nacional o de las Secretarias de Educación departamentales o distritales.

miércoles, 10 de noviembre de 2010

Revolución Industrial

TRABAJO INTEGRADOR PARA AFIANZAR CONOCIMIENTOS EN EL CURSO PEDAGOGÍA BASICA PARA ORIENTAR LA FORMACION PROFESIONAL INTEGRAL




REVOLUCIÓN INDUSTRIAL




ADALBERTO ARROYO OROZCO
JOSÉ LUÍS BETÍN CÁLIZ
RICARDO FLOREZ TORRES
MERCELENA MARRUGO HERRERA
ANGELICA MARRUGO SUAREZ
ANGELICA MAQUILÓN GONZALES
MALKA PASTOR BARROS.



Profesor:
FREDY ALONSO MERCADO DÍAZ




SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
CENTRO DE COMERCIO Y SERVICIOS
REGIONAL BOLÍVAR
CARTAGENA DE INDIAS D.T Y C.
OCTUBRE DE 2010
TABLA DE CONTENIDO


v  Introducción
1.    Objetivos
1.1 Objetivo General
1.2 Objetivos Específicos
2.    Justificación
3.    Revolución Industrial
3.1 Orígenes de la Revolución Industrial
3.1.1     Principales causas que favorecen a la Revolución Industrial
4.    Etapas de la Revolución Industrial
4.1 Primera Revolución Industrial: Segunda Mitad del Siglo XVIII hasta principios del sigo XIX
4.1.1     De la Primera a la segunda Revolución Industrial
4.2  Segunda Revolución Industrial
4.2.1     Principales aspectos que caracterizaron a la segunda Revolución Industrial
4.2.1.1        El empleo de nuevas fuentes de energía
4.2.1.2        El desarrollo de nuevos sectores de producción
4.2.1.3        Cambios de la organización de la producción y el trabajo
4.2.1.4        Nuevas formas de capital empresarial
4.2.1.5        La formación de un mercado de extensión mundial
4.3 La tercera Revolución Industrial (1945 hasta nuestros días)
5.    La educación en la Revolución Industrial
6.    Consecuencias de la Revolución Industrial

v  Conclusión
v  Bibliografía




TABLA DE FIGURAS



Figura 1. Primera Revolución Industrial
Figura 2. Condiciones del trabajador antes y después de la Revolución Industrial
Figura 3. Innovaciones Tecnológicas de la Revolución Industrial
Figura 4. Modelo T. Henry Ford de 1914
Figura 5. Caracteres principales de la segunda Revolución Industrial
Figura 6. Efectos de la segunda Revolución Industrial.






















INTRODUCCIÓN

Desde que el hombre puso sus pies sobre la tierra, ha tratado de buscar los medios necesarios para sobrevivir en el mundo. Desde sus orígenes ya el hombre hacía sus primeros pinos revolucionarios mucho antes de las intrigas políticas y las estrategias militares que dieron lugar a la resolución de muchos conflictos en el pasado y de las revoluciones políticas, religiosas y sociales que han dado como resultado la actualidad en la que vivimos.

Desde el inicio de la agricultura al elevado crecimiento de la industria, desde los orígenes sociales hasta la creación de nuevas tecnologías revolucionarias, las nuevas influencias culturales que marcaron el arte de los distintos pueblos y al cambio en la forma de vida de las personas, el hombre se ha preocupado por satisfacer sus necesidades de una manera más cómoda. El paso de una economía agraria y artesana hacia otra dominada por la industria dio origen a lo que se conoce mundialmente como Revolución Industrial.

Esta revolución no solo cambió los paradigmas existentes de la forma de hacer las cosas hasta ese momento sino que mejoro la forma de utilizar los recursos, mejoró lo que hasta el momento se venía haciendo de una forma tan rutinaria y artesanal e incrementó de manera vertiginosa la producción de bienes. La Revolución Industrial de mediados del siglo XVIII también realizó muchos cambios socioeconómicos, culturales y sociales. Fue en esta época donde se inventaron muchas maquinas que contribuyeron a la eficiencia en las operaciones de producción de bienes, por ejemplo: la máquina de vapor. Sin embargo no fue sino hasta la segunda Revolución Industrial de finales del siglo XIX donde se realizaron increíbles innovaciones en la tecnología, en el desarrollo de la mayoría de las industrias, entre ellas la industria química, eléctrica y siderúrgica. Se inventó el aeroplano, se comercializó el automóvil y se cambió a una forma de producción en masa de los bienes de consumo.
Posteriormente una tercera revolución industrial se llevo a cabo después de la II Guerra Mundial, la denominada revolución de la inteligencia, dando origen a una crisis en el capitalismo de la época.

En el presente trabajo se abordaran las revoluciones industriales de la historia, la forma como se desarrollaba el mundo antes de estas revoluciones, los aspectos que hicieron mayor trascendencia en cada una de ellas y lo que ellas han contribuido hasta la actualidad.




























1. OBJETIVOS

1.1  OBJETIVO GENERAL

Presentar el desarrollo que ha tenido la revolución industrial a través del tiempo a partir de mediados del siglo XVIII hasta los tiempos actuales.


1.2  OBJETIVOS ESPECIFICOS
·         Conocer las causas más sobresalientes que caracterizaron cada una de las revoluciones industriales que se originaron a partir de mediados del siglo XVIII.
·         Exponer las causas principales que favorecieron el desarrollo de las revoluciones industriales.
·         Determinar que papel desempeño la educación durante las revoluciones industriales.
·         Identificar los aspectos positivos, negativos y las consecuencias que generaron cada una de las revoluciones industriales desarrolladas desde mediados del siglo XVIII.
·         Reconocer los cambios industriales, tecnológicos, socioeconómicos, culturales, filosóficos y políticos que ocurrieron a partir de la revolución de mediados del siglo XVIII.











2. JUSTIFICACIÓN


De manera práctica esta investigación servirá para dar a conocer los principales avances que han ocurrido en la historia a partir de la primera revolución industrial que surgió a mediados del siglo XVIII y los aspectos que han cambiado el mundo desde el punto de vista cultural, político, industrial, científico, tecnológico, filosófico y socioeconómico.

De igual manera, este material servirá como apoyo para demostrar nuestras habilidades y aptitudes de manejo de público.
























3.1       ORÍGENES DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Hasta fines del siglo XVIII, la economía europea se había basado casi exclusivamente en la agricultura y el comercio. Lo que hoy llamamos productos industriales eran, por entonces, artesanías, como por ejemplo los tejidos, que se fabricaban en casas particulares. En una economía fundamentalmente artesanal, el comerciante entregaba la lana a una familia y ésta la hilaba, la tejía y devolvía a su patrón el producto terminado a cambio de una suma de dinero.

Esta forma de producción se modificó notablemente entre fines del siglo XVIII y mediados del XIX.  El país donde comenzaron estos cambios fue Inglaterra.  Allí se daban una serie de condiciones que hicieron posible que, en poco tiempo, se transformara en una nación industrial; lo que permitió impulsar la inventiva y aplicarla a la producción y a los transportes. Surgieron entonces los telares mecánicos, que multiplicaban notablemente la cantidad y la calidad de los productos, y los ferrocarriles y los barcos de vapor que trasladaron los productos de Inglaterra. 

La revolución industrial tiene lugar gracias a una serie de factores internos que tienen que ver exclusivamente con cambios en la propia industria, y en la economía, que se emplea en su impulso. Estos son: el progreso tecnológico, la acumulación de capital y la política empresarial.

Además de los factores internos que favorecieron la revolución industrial, se dieron otros factores externos que ayudaron a su implantación y difusión, como la situación en el campo, el incremento demográfico, y el comercio internacional y nacional.


3.1.1        Principales causas que favorecieron la revolución industrial. Las
Causas que la mayoría convienen en señalar como causales de la Revolución Industrial son:

v  La maximización de los controles fronterizos que impidieron la propagación de enfermedades.
v  La revolución agrícola.
v  La caída del empleo en el sector agrícola que contribuyó a que esta gente se volcase al trabajo en las nuevas industrias que estaban asomando de a poco.
v  Importantes movimientos migratorios del campo a las grandes ciudades.
v  Desarrollo del comercio internacional.
v  Acumulación de capital.
v  Creación de mercados financieros competitivos.

Además, Inglaterra fue el país donde esta revolución tuvo auge en sus inicios debido a que:

v  Este reino disponía de importantes yacimientos de carbón, el combustible más usado en la época.  También, poseía yacimientos de hierro, la materia prima con la que se hacían las máquinas, los barcos y los ferrocarriles.
v  La burguesía inglesa había acumulado grandes capitales a partir de su expansión colonial y comercial.
v  Las ideas liberales, muy difundidas en la Inglaterra de esa época, favorecían la iniciativa privada.  A esto se sumaban las garantías que daba un parlamento que representaba también los intereses de esta burguesía industrial y comercial.
v  La marina Mercante inglesa era una de las más importantes del mundo.  Esto garantizaba a los productores de ese país una excelente red de distribución en el orden mundial.


Figura 1. Primera Revolución Industrial


Figura 2. Condiciones Del Trabajador Antes Y Después De La Revolución Industrial





4.    ETAPAS DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

La revolución industrial aportó todo un orden de nuevas tecnologías que de hecho formó y transformó el sistema industrial en etapas sucesivas.

Después de la revolución industrial de finales del siglo XVIII, surgieron otras que también cambiaron la forma de hacer las cosas, la revolución industrial que tuvo lugar a finales del siglo XIX y la que se presentó al acabar la II guerra mundial.


Se conoce como Revolución Industrial a aquel período histórico que se extendió desde la segunda mitad del siglo XVIII hasta principios del XIX, predominantemente en Europa, más exactamente en Inglaterra se produce el cambio de una economía agraria y artesanal a otra dominada por la industria y la mecanización. Se produjo una incontrolable e innumerable cantidad de transformaciones tecnológicas, culturales y socioeconómicas, que desde la etapa neolítica no se sucedían y que desde entonces no han parado.

La economía que hasta ese momento se basaba estrictamente en el trabajo manual, a partir de allí fue reemplazada y dominada por la manufactura y la industria. La introducción de la mecanización en las industrias textiles, el desarrollo del hierro, la fenomenal expansión del comercio gracias a las nuevas opciones de transporte (ferrocarril) son algunos de los signos y representantes de esta revolución.

Entre las máquinas que ayudaron en la construcción y aceleración de este proceso se cuentan la máquina de vapor por un lado y por el otro la spinning Jenny (Ver Figura 1), que era una potentísima máquina destinada al desarrollo de la industria textil.

Estas nuevas máquinas favorecieron enormes incrementos en la capacidad de producción. La producción y desarrollo de nuevos modelos de maquinaria en las dos primeras décadas del siglo XIX facilitó la manufactura en otras industrias e incrementó también su producción.

Así es que en la revolución industrial se aumenta la cantidad de productos y se disminuye el tiempo en el que estos se realizan, dando paso a la producción en serie, ya que se simplifican tareas complejas en varias operaciones simples que pueda realizar cualquier obrero sin necesidad de que sea mano de obra cualificada, y de este modo bajar costos en producción y elevar la cantidad de unidades producidas bajo el mismo costo fijo.

Figura 3. Innovaciones Tecnológicas De La Revolución Industrial

4.1.1 De la primera a la segunda revolución industrial.  Hasta mediados del siglo XIX, la mayoría de la población europea estaba formada por campesinos. En los Estados Unidos, la agricultura predominó hasta el triunfo del norte industrialista sobre el sur agrario y esclavista, en la guerra civil.

La lentitud con que se propagaban los cambios impulsados por la Revolución Industrial llevó a que la economía mundial siguiera sometida a los viejos ritmos impuestos por las buenas y las malas cosechas. La crisis económica que se desató entre 1846 y 1848 fue, quizás, la última crisis cuyas causas fueron predominantemente agrarias.

En el ámbito de las comunicaciones, se dieron profundos cambios. George Stephenson inventó la locomotora en 1814 y, luego de años de pruebas, se realizó en 1825 el primer viaje en un tren de pasajeros entre las ciudades inglesas de Stockton y Darlington. A partir de entonces, el parlamento inglés comenzó a aprobar la instalación de miles de kilómetros de vías férreas. La más importante fue la que unió los centros industriales de Liverpool y Manchester
 El tren revolucionó la circulación de mercaderías. Mientras que un carro tirado por caballos o mulas podía llevar hasta una tonelada de mercadería, los trenes podían trasladar más de mil. Esto abarató los costos y amplió los mercados.

También, por esta época se duplicó la capacidad de los barcos para transportar cargas y se redujo notablemente el tiempo necesario para cruzar el Atlántico. En 1838, el “Sirius” y el “Great Western” fueron los primeros barcos de vapor en cruzar el océano. La misma travesía que en 1820 llevaba unas ocho semanas, a fin de siglo solo demandaba una.

Otro adelanto de gran importancia fue el telégrafo. Hacia fines del siglo XVIII se implementó un telégrafo visual a partir del uso de distintos colores. Este invento tenía grandes limitaciones de alcance y visibilidad. Los problemas fueron superados en 1837, cuando Samuel Morse ideó un código —que lleva su nombre—, y que permitiría, en muy poco tiempo, transmitir textos completos a través de un sistema de cables eléctricos. En 1866, se tendió un cable telegráfico interoceánico entre Inglaterra y los Estados Unidos. Años más tarde, el italiano Guglielmo Marconi completó las investigaciones de Heinrich Hertz sobre la transmisión telegráfica, a través de las ondas eléctricas de la atmósfera, y concretó la invención del telégrafo inalámbrico.

En 1876, Alexander Graham Bell inventó el teléfono, revolucionando el mundo de las comunicaciones. Aunque su difusión fue muy lenta y limitada, en un principio, a las ciudades más importantes de los países centrales.

En 1895, dos hermanos franceses, los Lumiére, descubrieron que tomando varias fotos sucesivas y proyectándolas a una cierta velocidad, se producía la imagen del movimiento en el espectador. Inventaron una cámara especial que registraba estas imágenes y que, a la vez, servía como proyector. Habían inventado el cine. Las primeras películas de los Lumíére reflejan escenas de su familia, la salida de obreras de una fábrica, la llegada de un tren y la primera película cómica: El regador regado. Casi todas duraban menos de un minuto.

Todos estos adelantos mejoraron paulatinamente la calidad de vida de una población que fue creciendo al ritmo de estos cambios. Aumentó la natalidad y disminuyeron los índices de mortalidad. En 1800, la población europea era de unos 190 millones de personas. En 1900, esa cifra se había duplicado; a pesar de los millones de europeos que habían emigrado hacia las llamadas “zonas nuevas”, como Australia y la Argentina.

Los países de mayor industrialización registraron un mayor aumento de la población. Entre 1850 y 1890, Gran Bretaña pasó de 21 millones a 33; Alemania de 34 a casi 50; Bélgica de 4 a 6. En cambio, en los países con menor desarrollo industrial, el aumento demográfico fue menor. Francia pasó de 36 a 38 millones y España, de 15,7 a 17,6.

4.2 SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.

La segunda revolución industrial, fue un proceso de innovaciones tecnológicas que tuvo lugar entre finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Se sitúa habitualmente entre los años 1870 y 1920 y se caracteriza por el desarrollo de las industrias química, eléctrica, del petróleo y del acero. Otros desarrollos significativos de este período incluyen la introducción del motor de combustión interna, el desarrollo del aeroplano, la comercialización del automóvil, la producción en masa de bienes de consumo, la refrigeración mecánica y la invención del teléfono.

Tras la Primera fase de la industrialización (Inglaterra) y su extensión (Europa, USA y Japón), se inició un nuevo ciclo (superada la crisis de 1873) que habría de durar hasta el estallido de la 1ª Guerra Mundial en 1914. En este período Gran Bretaña perdió su liderazgo en beneficio de otras potencias.[1]

4.2.1 Principales aspectos que caracterizaron la segunda revolución industrial. Entre los avances que se introdujeron a la sociedad en este periodo se encuentran:

4.2.1.1 El empleo de nuevas fuentes de energía. Si el vapor había constituido la principal fuente de energía durante la Primera Revolución Industrial, durante la Segunda, se desarrollaron otras nuevas:
v  El Petróleo: Sirvió de combustible al motor de explosión y a la automoción, que alcanzó la madurez con H. Ford en el primer tercio del siglo XX.

Figura 4. Modelo T Henry Ford de 1914

v  La electricidad: Su aplicación fue esencial para la iluminación (Bombilla de Edison, 1879), la transmisión de señales electromagnéticas (telégrafo), acústicas (radio de Marconi) y en determinados motores como los que propulsaban metros y tranvías.[2]

 4.2.1.2 El desarrollo de nuevos sectores de producción. Acompañando a la industria textil y la siderúrgica, verdaderos motores de la primera industrialización, nuevos sectores se constituirán en punteros entre 1870 y 1914.

v  La Industria Química: Fabricaba colorantes, explosivos (dinamita, de Nobel), abonos, medicamentos, fibras artificiales (naylon), caucho, etc.
v  La nueva siderurgia: Transformaba níquel, aluminio y otros metales. El hierro se sometió a novedosos procesos de refinado a través del convertidor de Bessemer o el de Siemens-Martin, favoreciendo el desarrollo de la industria de armamentos que habría de alcanzar una progresión sin precedentes en los años previos a la I Guerra Mundial.
v  Las industrias alimentarias: Latas de conserva esterilizadas (1875), frigoríficos industriales (1878), etc.[3]

4.2.1.3 Cambios en la organización de la producción y el trabajo. La complejidad del entramado empresarial y de los procesos de producción puso de manifiesto en esta segunda fase de la industrialización la necesidad de nuevos sistemas organizativos. Destacaron dos:

v  El Taylorismo: Buscaba la planificación científica del proceso productivo en la empresa. La idea partió de F. Taylor quien en su obra “The Principles of Scientific Management”, publicada en 1911, teorizó sobre la especialización de las funciones en el trabajo y la estandarización de los procedimientos a seguir.
Según él las tareas debían realizarse con el menor esfuerzo y en el menor tiempo posible eliminando pasos y movimientos innecesarios con el objeto de reducir los costes de fabricación. El obrero debe ser aislado convenientemente y tener todos los elementos que manipula a su disposición y fácil alcance. El trabajo intelectual y el manual deben estar separados. Corresponde al primero organizar, impartir directrices y supervisar al segundo. Establece un riguroso cronometraje de cada tarea a fin de evitar el descuido o pérdida de tiempo del operario.

v  Trabajo en cadena: Aplicado con éxito en las fábricas de automóviles de Henry Ford significa la máxima especialización del trabajo, la optimización de los rendimientos y el abaratamiento de las mercancías, permitiendo el acceso a las mismas a un creciente número de consumidores.[4]

4.2.1.4 Nuevas formas de capital empresarial. Si los pioneros de industrialización habían financiado sus negocios en buena medida con capital familiar, las nuevas necesidades impulsaron la búsqueda de nuevas fuentes de financiación. Es el caso del ferrocarril, para cuya implantación y desarrollo se necesitaban grandes cantidades de recursos que desbordaban las posibilidades de los particulares adinerados.

Destacaron como formas o instrumentos de capital:
v  La Banca: Los empresarios acudieron a ella en busca de créditos con los que hacer frente a los crecientes desembolsos de inversión.
v  Las sociedades anónimas: Constituidas por socios propietarios de acciones (participaciones) de la empresa, que se repartían los beneficios generados proporcionalmente. La compra y la venta de acciones tuvieron como escenario la Bolsa. Durante la primera industrialización los capitales estuvieron dispersos en pequeñas empresas que competían en un mercado libre. Durante la Segunda Revolución Industrial se tendió a la concentración de capitales en pocas manos y a la fusión empresarial. Las compañías más poderosas absorbieron a las más débiles y controlaron las distintas ramas de la producción pretendiendo controlar el mercado en régimen de monopolio.


4.2.1.5 La formación de un mercado de extensión mundial. La globalización de la economía se produjo como consecuencia de la necesidad de materias primas y el control de nuevos mercados donde vender los excedentes industriales. Las principales potencias  se embarcaron en la conquista y control de amplios territorios en África y Asia, ampliando enormemente las relaciones comerciales y conduciendo a una universalización mercantil y financiera.

Sin embargo, las relaciones de producción se sustentaron en la desigualdad entre las potencias industrializadas (monopolizadoras de la tecnología y productoras de manufacturas) y las áreas no industrializadas (proveedoras de materias primas y mano de obra). Este rasgo fue clave en el fenómeno del Imperialismo.

Por otra parte, la competencia colonial entre los países imperialistas se materializó en conflictos que ocuparon buena parte del siglo XIX y los comienzos del XX, hasta culminar en el estallido de la Primera Guerra Mundial.[5]

En este sentido, la revolución industrial se fue generalizando a distinto ritmo por diversos países de Europa, EE.UU. y Japón.

En la actualidad muchos países en el mundo todavía presentan estructuras de carácter preindustrial, es decir, no se han industrializado o lo han hecho parcialmente. Hablamos entonces de países en vías de desarrollo. Ello indica que el proceso de industrialización no ha sido ni es uniforme ni sincrónico, no todos los países se industrializaron cuando lo hizo Inglaterra, ni lo hicieron al mismo ritmo ni en las mismas circunstancias.

Figura 5. Caracteres Principales De La 2da Revolución Industrial

Figura 6. Efectos De La Segunda Revolución Industrial



4.3 LA TERCERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL (1945 - Hasta Nuestros Días)

La llamada tercera revolución industrial, tercera revolución científico-técnica o revolución de la inteligencia (RCT) se origina al acabar la II Guerra Mundial y cobra fuerza a causa de la crisis que experimenta el capitalismo de la época.
La tercera revolución industrial necesita una nueva perspectiva. La cual engloba elementos como: el alma de la empresa, su esencia en el mundo, cómo la empresa entiende el mundo, el sentimiento y la percepción del mundo, la teoría en la empresa, las reglas de juego, y el mapa de carreteras para los negocios.

v  Materias Primas: Las materias primas utilizadas en esta etapa siguen siendo las mismas que las anteriores, pero hay una importante investigación para conseguir el abaratamiento de las materias primas, y que estas sean más ligeras y resistentes.
Algunos ejemplos son: la fibra óptica, la fibra de vidrio, nuevas cerámicas, aluminio, acero, cobre, mercurio, etc.
v  Fuentes de energía: Se siguen usando las mismas que en la segunda revolución, pero se le añade la energía natural y la energía atómica. Aparte de todas estas energías tradicionales, surgen las energías alternativas, cómo son la eólica, la solar, la hidráulica, etc.
Todas estas energías tienen en común que son naturales, inagotables y limpias. La energía solar es la más utilizada en España.
v  Maquinas: Se busca la automatización y la robotización.
La maquinaria de hoy en día es cada vez más precisa y requiere la más alta tecnología. Para una buena mecanización, las industrias requieren un gran capital, ya que se invierte un gran capital en maquinaria, al contrario que en mano de obra.
v  La Industria Y Su Aplicación: Se modernizan las industrias tradicionales (tanto la ligera, o de uso y consumo, cómo la pesada, o de bienes de equipo).
Se aplica una nueva maquinaria y aparecen nuevos tipos (la industria en fase expansiva o industria punta).
Esta industria requiere una alta tecnología, por lo tanto una alta inversión. Se aplica a sectores industriales, como la aeronáutica, que influye en la mejora de las comunicaciones, la salud y la medicina, la óptica, o el mundo científico, que requiere aparatos de precisión.
v  Protagonistas: Los protagonistas son las personas que tenían alguna especialización y que renovaban los conocimientos de su profesión.
La aplicación de las innovaciones afecta a la sociedad y hay un aumento del paro, que hoy en día sigue suponiendo un problema.
v  Tipos de empresas: Hay una convivencia entre los distintos tipos de empresas. El dominio lo tienen las grandes multinacionales, ya que tienen e invierten un mayor capital.
v  Países: Actualmente la industrialización se da en todos los continentes, a excepción de los países subdesarrollados.
v  Cultura: Los medios de comunicación son los que forman parte de la cultura de masas, ya que la televisión pretende unificar los comportamientos globales.
Con esta revolución industrial la situación laboral dejo un estado de presunto equilibrio y solo encontró un nuevo equilibrio cuando la fuerza laboral se agrupo (sindicatos) para defender sus derechos. Las nuevas fuerzas que surgieron que sacaron al mundo de este nuevo estado de aparente equilibrio dieron origen a las distintas vertientes del sindicalismo, socialismo, comunismo, anarquismo, etc., hasta alcanzar equilibrios temporales y en general regionales.
Son estas las principales fuerzas que intervienen en este equilibrio y de ahí su importancia y su relevancia en la configuración económica internacional, ambas seguirán existiendo y las modificaciones que sufran solo generaran un movimiento hacia una nueva situación de equilibrio.


















5.    LA EDUCACIÓN EN LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL[6]POR ALFREDO MACIAS NARRO

La Revolución Industrial inicia, no con las instalaciones fabriles en Inglaterra, sino con los acuerdos comerciales. El deseo de la burguesía, era que sus actividades fuesen reguladas por ellos mismos y, conseguir "…minimizar la intervención de los gobiernos, porque esto -según ellos- produciría de forma natural una sociedad próspera y virtuosa". Asimismo, postulaba el fin de los límites al proteccionismo mercantil, propio de la acumulación nacional de riquezas de la época feudal; "…eliminar los privilegios de las corporaciones, eliminar los aranceles y los obstáculos al tránsito de las mercancías y, finalmente, eliminar las diferencias en las legislaciones, en las costumbres y en los idiomas".

Lo anterior denota que, la libertad de comercio, era para la burguesía una cuestión vital; igualmente vital era la libertad de ese otro comercio; el de las creencias y de las ideas. Se consolida, así, el dominio de la burguesía, sobre las demás clases sociales. No bastaba con que el comercio creciera y que el mercado se ensanchara, hasta abarcar el mundo entero conocido en la época. Era indispensable que, además, "…ejércitos enteros de obreros "libres", se presentaran a ofrecer sus brazos al burgués". Ese obrero "libre", aparece en la historia a comienzos del siglo XVI. La conversión de los antiguos gremios de artesanos, en mano de obra no especializada y, por ende, más barata, coincidió con el enriquecimiento de la burguesía, que arrojó de sus propiedades a los pequeños propietarios y labradores en pequeño. El ex-siervo desposeído y el artesano desplazado, sólo contaban con su fuerza de trabajo para vivir. Este, se convirtió en asalariado hasta la muerte. La aceleración de la producción y la expansión del comercio, acarreó otro fenómeno: cuando la producción de mercancías alcanzó un determinado grado de desarrollo, apareció una nueva forma de apropiación de los medios de producción y la mano de obra que le era necesaria: La Apropiación Capitalista.

 El capitalista, da al obrero, a cambio de lo producido por su fuerza de trabajo, un salario, varias veces inferior al valor de lo producido por él. El capitalista se apodera, impunemente, de una parte considerable del trabajo ajeno.

Tal era la nueva filosofía y, a ella, debía corresponder una nueva educación. Representante de esta educación, Johann Bernhard Basedow, en 1774 reformó la educación primaria del sistema escolar alemán. El resumen de la filosofía educativa de la gran burguesía, dictaba, según Basedow, que debía existir dos clases de escuela, ya que: "…sin inconvenientes se pueden separar las "Grandes Escuelas" (o populares) de las "Pequeñas Escuelas" (para los ricos y la pequeña burguesía), porque es muy grande la diferencia de hábitos y de condición entre las clases a las cuales van destinadas. Los hijos de las clases superiores, deben y pueden comenzar temprano su instrucción y, como deben ir más lejos que los otros, están obligados a estudiar más (…) los niños de las Grandes Escuelas, en cambio, deben, en conformidad con el objeto de su instrucción, disponer de, por lo menos la mitad de su tiempo, para trabajos manuales, para que no se vuelvan torpes en una actividad que no es tan necesaria, excepto por motivos de salud, a las clases que más que con las manos, trabajan con el cerebro". Sesenta años después, a medida que las máquinas y herramientas para la producción capitalista se volvían más sofisticadas, se comenzó a requerir nuevamente de mano de obra calificada. Esto, conllevó el favorecer la educación técnica, que se convirtió rápidamente en una condición vital para el capitalismo. Empezaron a surgir las escuelas politécnicas, en las que, la burguesía de fines del siglo XVIII y principios del siglo XIX preparaba sus cuadros de peritos industriales, tal como había hecho en el siglo XVI en sus escuelas comerciales y navales, para preparar los cuadros de sus peritos comerciales.

La premisa se convirtió, entonces, en: una educación primaria para las masas y una educación superior para los técnicos. En los primeros tiempos de la burguesía, el obrero y el maestro vivían, de hecho, bajo el mismo hogar y colaboraban en las mismas tareas. A medida que el maestro comenzó a transformar sus medios de producción en empresas fabriles, se fue transformando él mismo en capitalista y se fue separando paulatinamente del trabajo material. El estudiante que ingresaba en los institutos de educación media, era aquél que podía esperar hasta los 22 o 23 años de edad, para comenzar a ganarse la vida y, en esta época, tal tipo de estudiante, sólo podía provenir de las clases acomodadas.

La educación quedaba, así, definida por las necesidades de las clases dominantes y en directa correspondencia con su visión del mundo: por un lado, requería instruir a las masas de obreros y de campesinos desplazados, para que adquiriesen de la preparación mínima de las técnicas exigidas para la producción y, por otra parte, se veía en la necesidad de frenar, las exigencias de las grandes masas de acceder a niveles superiores de educación. La Gran Burguesía encontró, en el siglo XX, la manera de enmascarar la aguda contradicción de clases en pugna, escenificada en el campo educativo: Sacar a la escuela de la palestra, al recurrir a una nueva corriente, definida como metodológica, es decir, comienza a encarar el problema con criterios técnicos, basados en la psicología, en lugar de las doctrinas filosóficas.













6. CONSECUENCIAS.

Los progresos técnicos que introdujo la Revolución Industrial, transformaron todos los aspectos relacionados con la vida europea. Todos estos cambios trajo consigo consecuencias tales como:

v  Económicas: Se imponen la industrialización y el capitalismo.
v  Sociales: Se formaron dos clases sociales, la burguesía; compuesta por los dueños de fábricas y grandes comerciantes y los proletariados; compuesta por obreros, los cuales fueron explotados por los burgueses.
La burguesía, se consolidó como una nueva clase social con mucho poder, con mucho poder económico, social y político de este modo se afianzo el sistema económico capitalista, caracterizado por la propiedad privada de los medios de producción y la regulación de los precios por el mercado, de acuerdo con la oferta y la demanda.
En este escenario, la burguesía desplaza definitivamente a la aristocracia terrateniente y su situación de privilegio social se basó fundamentalmente en la fortuna y no en el origen o la sangre. Avalados por una doctrina que defendía la libertad económica, los empresarios obtenían grandes riquezas, no sólo vendiendo y compitiendo, sino que además pagando bajos salarios por la fuerza de trabajo aportada por los obreros
El proletariado, surge como consecuencia de la revolución agrícola y demográfica, se produjo un éxodo masivo de campesinos hacia las ciudades; el antiguo agricultor se convirtió en obrero industrial. La ciudad industrial aumentó su población como consecuencia del crecimiento natural de sus habitantes y por el arribo de este nuevo contingente humano. La carencia de habitaciones fue el primer problema que sufrió esta población marginada socialmente; debía vivir en espacios reducidos sin comodidades mínimas y carentes de higiene. A ello se sumaban jornadas de trabajo, que llegaban a más de catorce horas diarias, en las que participaban hombres, mujeres y niños con salarios miserables, y carentes de protección legal frente a la arbitrariedad de los dueños de las fábricas o centros de producción. Este conjunto de males que afectaba al proletariado urbano se llamó la Cuestión social, haciendo alusión a las insuficiencias materiales y espirituales que les afectaban.
v  Ambientales: Se presenta la explotación irracional de la tierra, donde se deteriora el ambiente y se degradan los paisajes.
v  Políticas: Se consolida el liberalismo político bajo la forma de monarquía constitucional.
v  Ideológicas: Prevalecen el racionalismo y el sentido crítico.
v  Industrialización: La industria progreso, se difundió por los países europeos y los Estados Unidos y Japón.
v  Demográfica: Se produce por el traslado de la población rural a la ciudad, por el crecimiento sostenido de la población en los países industrializados una inesperada explosión demográfica a su vez, resultado adelantos higiénicos y médicos. El crecimiento de la población benefició a la industria y favoreció la inmigración hacia otros países.
v  Revolución Agrícola: Inglaterra realizó notables progresos; introdujo la siembra de plantas de origen americano (maíz, papa), estableció las faenas agrícolas, aplicó abonos y fertilizantes.
v  Desarrollo Comercial: el comercio se intensificó, los países industrializados tuvieron que vender mercancías y adquirir materias primas, se incrementó el comercio, las comunicaciones y los transportes.
v  Ludismo: Algunos obreros culparon a las máquinas de ser la causa de se desempleo y las destruyeron. Esto se llamó "Ludismo" porque el jefe de éste movimiento fue Ned Ludd.









CONCLUSION

La revolución industrial, un proceso de verdadero cambio en pro de la industrialización, un paso para el desarrollo de los países, el camino definitivo hacia el capitalismo. Pero también fue la causa de la extinción del campesinado, de los países limpios y sanos, de ciudades pequeñas y funcionales; fue el camino hacia la aglomeración de personas en las ciudades, la causa de la pobreza extrema sin conciencia alguna. La revolución industrial se consolido como una iniciativa hacia la acumulación de riqueza, pero   a costa de los habitantes de un país, en el cual solo importaba que los burgueses acumularan más y más capital, formando así una brecha muy grande entre riqueza y pobreza.

Este proceso perjudicó enormemente a los simples campesinos y trabajadores; existían unos pocos que poseían el poder, y la gran mayoría que estaba sometido a éste. A pesar de los inconvenientes e injusticias que se vivieron en el desarrollo de la Revolución Industrial, ésta fue la mayor impulsora de los avances tecnológicos que hasta hoy en día siguen en vigencia. No sólo se modificó la industria, los medios de transportes, la forma de trabajo, sino también la forma de vida y pensamiento.

Queda en clara evidencia entonces que estos logros no fueron alcanzados por los mejores o más compasivos métodos, pero sabemos que a partir de la segunda mitad del siglo XVIII en Inglaterra surgieron grandes cambios que a largo plazo beneficiarían no sólo a su propia nación, sino también al resto del mundo.

La Revolución Industrial le permitió a Inglaterra transformarse rápidamente en una gran potencia.  Por su parte, el invento del ferrocarril agilizó el traslado de la mercadería y abarató los productos; a la vez que al mejorar la circulación y las comunicaciones, acercó las distintas regiones. 

Nueva era de avances tecnológicos, se aumenta la cantidad y velocidad de producción en las industrias, crecen las ciudades, se desarrollan y mejoran productos.






























BIBLIOGRAFIA

v  Arteaga Tiscareño. Antonio. Historia 2. Editorial Santillana. México, 1997

v  Bolaños Martínez. Raúl. Historia de la Humanidad de las épocas moderna y contemporánea. Editorial EPSA. México, 1994.

v  Alvear Acevedo. El mundo Contemporáneo; Editorial Jus; Págs. 42 a 44

v  Fernández, Gómez. Historia del Mundo Contemporáneo; Editorial Mc Graw Hill; Págs. 20 a 31

v  La Revolución Industrial. Wikipedia enciclopedia libre. [En línea]. 20 octubre de 2010. http://es.wikipedia.org/wiki/Revoluci%C3%B3n_Industrial

v  La Revolución Industrial. Primera revolución industrial del siglo XVIII. La Revolución Industrial. [En línea]. http://www.portalplanetasedna.com.ar/revolucion_industrial.htm (15/10710.03:33pm)

v  La Revolución Industrial. La Revolución Industrial. [En linea]. http://www.claseshistoria.com/revolucionindustrial/2economiamundializada.htm